En las instalaciones de Minera Peñoles, un equipo de
investigadores del departamento de ingeniería de procesos e hidráulica de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, comenzará en breve a realizar
pruebas de lixiviación por tiourea electro-oxidada en una planta de
demostración.
Si bien el método no es nuevo, la innovación radica, en
términos generales, en el uso de un reactor electroquímico que aprovecha a la
tiourea casi en su totalidad gracias a su recirculación en el proceso. En el
caso de obtener resultados positivos, significará una importante innovación la
industria por ser un método sin cianuro para la obtención de oro, utilizando la
tiourea como alternativa a la cianuración para el tratamiento de minerales
sulfurados.
En nuestro país, específicamente en la
minería en San Juan, esto no sería factible debido a los costos. El
ingeniero Juan Pedro Gil, jefe del Área de Mineralurgia de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y docente en la cátedra
de Tratamiento Mecánico explicó que “en la provincia no hay ningún caso que se
ajuste a la aplicación de
tiourea. No es aplicable industrialment
e en minerales de baja ley que es como normalmente se da en
la minería y hasta el momento nunca se pasó la etapa de planta piloto, aunque
siempre hay que hablar en potencial. El sistema de tioureación se aplicaría más
a concentrados y en minerales de alta ley o que tengan problemas muy serios
para cianurar; es un sistema muy caro porque consume mucho reactivo en relación
a la cantidad de oro que se obtiene”. Gil participó hace 10 años de dos
proyectos de investigación vinculados a la aplicación de tiourea, ambos con el
objetivo de buscar una alternativa a la cianuración, a la vez de profundizar en
antecedentes sobre la tiourea, características, condiciones de utilización,
entre otros aspectos. Según destacó el ingeniero, en ambas investigaciones se
concluyó que la tiourea solamente es aplicable en aquellos casos en donde la
cianuración no se pueda emplear y siempre que se trate de un concentrado.
Por su parte, los académicos mexicanos en su investigación
debieron solucionar los costos que resultan de la utilización de tiourea en la
lixiviación de oro y plata. Si bien se optimizaron los resultados del proceso,
hay un punto de coincidencia con los profesionales sanjuaninos: No todos los
procesos son aptos para el uso de la tiourea electro-oxidada. “Lo crítico en
este caso es el tiempo de la operación. Mientras el cianuro es estable con el
tiempo, el DSFA (oxidante) no lo es, tiene una vida corta y es importante
considerar que la lixiviación debe ser rápida. Por ejemplo, no tendría sentido
utilizar la tiourea electro-oxidada en una lixiviación en pila porque tarda
demasiado entre la aplicación de la solución y su llegada al lugar donde reside
el oro ó la plata” explicó la directora del proyecto, Dra. Gretchen Lapidus
Lavine, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, y agregó que en operaciones
de gran escala, puede utilizarse para sustituir cianuración en tanque
(partículas finas de alta ley).